lunes, 23 de diciembre de 2013

Propuesta para un Código de Ética
Colegio de Antropólogos de Chile
(Aprobado en Asamblea Miércoles 14 Noviembre 2007, Valdivia)


ANTECEDENTES
El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio en el que se señala la ética como un valor de la profesión de antropólogo/a y su ejercicio. Su objetivo general es contribuir a regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta (Cfr. Estatutos. Art. 2, letra a) y Art. 33, letra k). El actual nivel de desarrollo alcanzado por nuestra profesión, así como el desarrollo de las diversas sub-disciplinas aplicadas, nos abren puertas y posibilidades, pero genera, por lo mismo, mayores exigencias y responsabilidades. Por ello la imperiosa necesidad de formular un Código que responda a dichas exigencias y a las implicancias que éstas tienen en el ejercicio profesional.


Por ser la antropología una disciplina cuya práctica nos pone directamente en relación con las personas, las comunidades y sus culturas, es condición ineludible que todo acto profesional deba realizarse de forma tal que no lesione la dignidad, la libertad ni la vida de los demás ni la propia, en tanto derechos inalienables e inviolables del ser humano. Esto supone que su práctica habrá de sustentarse en:

a) conocimientos válidos para el nivel de desarrollo actual de la antropología y
b) en principios éticos universales que resguarden tales derechos.

Estos dos aspectos constituyen una totalidad claramente integrada al momento de asumir que el ejercicio de la práctica profesional es un quehacer destinado a favorecer el desarrollo humano individual y colectivo. En ninguna circunstancia se puede descuidar u omitir actuar en tal sentido en la práctica y el ejercicio profesional. Aunque es de propia responsabilidad del antropólogo/a la actualización de conocimientos y el acrecentar su capacidad para evaluar moralmente sus acciones y las condiciones en que se desempeña, constituye un valioso aporte para sí mismo y la comunidad profesional el vincularse y asociarse con sus pares a fin de optimizar su desempeño en dichos aspectos; también lo es procurar trascender con tales intereses en todos los ámbitos en que se desempeña.


Entendemos el Código de Ética profesional como un conjunto de pautas de conducta profesional respaldadas por Principios de Responsabilidad, que constituyen su marco ético. Necesariamente tiene un carácter no exhaustivo, no pudiendo abarcar todas las conductas y sus matices y deja un margen razonable de interpretación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El Código de Ética Profesional es el instrumento elaborado con el objeto de: 
1. Dilucidar, resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional. 
2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la profesión. 
3. Analizar y clarificar opciones de acción. 
4. Configurar, evaluar y sancionar las eventuales infracciones a los principios éticos profesionales. 
5. Proteger y/o defender a los antropólogos/as frente a acusaciones o acciones que afecten injustamente su prestigio y ejercicio profesional.


Se entiende que este Código de Ética cubrirá las actividades de todos los asociados al Colegio de Antropólogos de Chile, sean ellos de profesión antropólogos sociales, arqueólogos y antropólogos físicos. Los valores fundamentales que deben guiar cualquier actividad en el ámbito de la Antropología, y cada una de sus sub-disciplinas representadas en el Colegio de Antropólogos de Chile A.G., serían los siguientes:
  1. Respeto a la honra y el quehacer de todo asociado
  2. Respeto y promoción de las buenas prácticas profesionales
  3. Respeto del bien común de las comunidades
  4. Respeto de todas las formas de patrimonio cultural de comunidades extintas o del presente.
  5. Resguardo de los efectos de su quehacer en las personas y comunidades

Los Principios de Responsabilidad se expresan tanto en Derechos de los/as antropólogos/as como en Deberes de los/as mismos/as. Son derechos:
1. El derecho al pleno ejercicio de la investigación, libre de censura respecto del tema y el objeto de investigación, salvo las que deriven de los límites éticos del ejercicio profesional.
2. El derecho de acceso a poblaciones y fuentes de información con las que el investigador requiere trabajar.
3. El derecho a preservar informaciones confidenciales.
4. El reconocimiento del derecho de autor, aún cuando el trabajo constituya un encargo de organismos públicos o privados, y protección contra la utilización sin la debi­da cita.
5. El derecho de autor implica el derecho de publicación y divulgación del resultado de su trabajo.
6. Los derechos de los antropólogos deben estar subordinados a los derechos de las poblaciones objeto de investigación y tienen como contrapartida las responsabili­dades inherentes al ejercicio de la actividad científica.

Son Deberes específicos:
  1. De los asociados como investigadores.
    1. Deberes hacia las personas, las comunidades y su patrimonio cultural.
    2. Deberes hacia sus colegas u otros investigadores de su área de interés.
    3. Deberes hacia sus colaboradores en una investigación.
    4. Deberes hacia los patrocinantes de sus investigaciones.
    5. Deberes en la publicación de los resultados de sus investigaciones.
  2. De los asociados como docentes.
        1. Deberes hacia los colegas pertenecientes a su profesión u otra disciplina.
        2. Deberes hacia sus alumnos, colaboradores en la docencia.
        3. Deberes hacia las instituciones académicas o de investigación. 
          1. De los asociados como integrantes de instancias de aplicación de saber antropológico.
  1. Deberes en el diseño y ejecución de proyectos o programas.
  2. Deber de explicitar sus roles de acuerdo a su disciplina y competencias acreditadas.
  3. Deber de resguardar los efectos de la aplicación de sus saberes.
    1. De los asociados como defensores de derechos civiles (humanos)
  1. Deberes hacia las causas que defiende.
  2. Deberes hacia los involucrados en sus causas.
  3. Deberes como informador de atropellos a los derechos civiles.


PROCEDIMIENTO
La presente propuesta de Código de Ética se basa en Principios de Responsabilidad. En este sentido, deja un margen razonable a la interpretación y basa su sentido en procedimientos de jurisprudencia más que en la aplicación mecánica de un catálogo de sanciones respecto de un catalogo de faltas preexistente. La opción es no construir un articulado de normas positivas sino dar a los/as evaluadores/as una orientación respecto del juicio ético de algún asociado.
Los procedimientos de una evaluación ética no son una evaluación con consecuencias penales respecto de la conducta de algún asociado/a. Si hubiese consecuencias penales ellas corresponden a procedimientos establecidos en la justicia ordinaria, no en el Código de Ética.
Para señalar los aspectos de Procedimiento, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
a) un demandante, persona natural o jurídica, asociado o no asociado, que señale el problema y concurra con un requerimiento que invoque una contravención ética de los principios de responsabilidad de este código.
b) el establecimiento de una comisión ad hoc (Comisión Asesora Transitoria, de acuerdo al Art. 37, letra b) de tres asociados -uno de los cuales deberá pertenecer el Directorio-, convocada con el propósito específico de evaluar la demanda recibida, indagar sobre los cargos, recabar la opinión del afectado y, finalmente, emitir un veredicto ético fundado.
c) un procedimiento de apelación, en el cual el afectado/a presente sus descargos y/o desacuerdos respecto de la fundamentación del veredicto de la Comisión de Ética.
d) en caso de ser sobreseído o liberado de los cargos, tanto como en el caso de verificarse una falta a la ética profesional, la Comisión tendrá la obligación de difundir públicamente entre los asociados el veredicto final. Lo anterior independiente de las sanciones específicas que correspondiera imponer al asociado imputado de una falta a los principios de este Código de Ética.


DESCARGA DOCUMENTO (((AQUÍ)))



martes, 8 de octubre de 2013

SEGUNDA CIRCULAR 
VIII CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGÍA 
FRONTERAS Y ANTROPOLOGÍA: SUJETOS, CONTEXTOS, PROCESOS. 

Colegio de Antropólogos de Chile AG. 


Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá, Arica 

El Colegio de Antropólogos de Chile AG. y el Departamento de Antropología de la 
Universidad de Tarapacá invitan al VIII Congreso Chileno de Antropología, que se realizará 
en la ciudad de Arica entre el 11 y el 15 de noviembre del año 2013. 
Este Congreso cuyo tema central es “Fronteras y Antropología: Sujetos, Contextos, 
Procesos”; es la reunión disciplinaria que, cada 3 años, organiza el Colegio de 
Antropólogos en conjunto con centros académicos para revisar los avances y 
conocimientos específicos en el campo de la antropología y sus disciplinas afines dentro 
del territorio nacional y áreas geográficas vecinas. 
El Congreso aborda también los distintos enfoques teóricos y metodológicos utilizados en 
el estudio antropológico, así como la discusión de resultados inéditos de investigaciones o 
evaluaciones críticas de los distintos temas de investigación. 

COMISIÓN ORGANIZADORA

DESCARGA SEGUNDA CIRCULAR (((COMPLETA)))

domingo, 29 de septiembre de 2013

EXTRA/EXTRA/EXTRA

Estimados colegas, debido a una serie de consultas y solicitudes se ha ampliado el plazo de envío de propuestas de simposio hasta el día miércoles 2 de octubre. Ya se han aprobado 14 simposios y a la brevedad publicaremos la Segunda Circular con los valores de inscripción al Congreso y el listado definitivo de simposios aceptados. El plazo para envío de ponencias se comunicará en la misma Circular.


Comité Organizador VIII Congreso Chileno de Antropología - Arica 2013

lunes, 22 de julio de 2013

PRIMERA CIRCULAR VIII CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGIA



PRIMERA CIRCULAR
VIII CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGIA
FRONTERAS Y ANTROPOLOGÍA: SUJETOS, CONTEXTOS, PROCESOS
(DESCARGA Primera Circular)
Colegio de Antropólogos de Chile AG.
Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá, Arica


El Colegio de Antropólogos de Chile AG. y el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá invitan al VIII Congreso Chileno de Antropología, que se realizará en la ciudad de Arica entre el 11 y el 15 de noviembre del año 2013.

Este Congreso cuyo tema central es “Fronteras y Antropología: Sujetos, Contextos, Procesos”; es la reunión disciplinaria que, cada 3 años, organiza el Colegio de Antropólogos en conjunto con centros académicos para revisar los avances y conocimientos específicos en el campo de la antropología y sus disciplinas afines dentro del territorio nacional y áreas geográficas vecinas.


El Congreso aborda también los distintos enfoques teóricos y metodológicos utilizados en el estudio antropológico, así como la discusión de resultados inéditos de investigaciones o evaluaciones críticas de los distintos temas de investigación.


COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidencia Comisión Organizadora : Luis Campos Muñoz (CACH)
                                                       : Héctor González (UTA)
Presidente Comité Académico          : Miguel Chapanoff
Contacto                                         : Miguel Chapanoff (045 - 2747949 / 2747948)
                                                       :Jorge Iván Vergara (063-2293207)
                                                      congresodeantropologia2013@gmail.com
                                                      antropol@uta.cl


MODALIDAD DE PARTICIPACION

El Congreso está estructurado de la siguiente forma:

Sesión plenaria de apertura

Asamblea general de clausura

Conferencias magistrales

Simposios

Mesas de comunicaciones

Mesas redondas o paneles de discusión

Sección de posters, exhibición de obras fotográficas y audiovisuales

Actividades culturales

Se invita a los interesados a presentar sus propuestas de simposios, comunicaciones, mesas redondas, posters, etc., según se detalla a continuación.

1. Simposios:
Las propuestas deben consignar lo siguiente:
a) Título del Simposio.
b) Justificación de la temática (máximo 500 palabras).
c) Identificación de coordinador/a/es.
d) Identificación de al menos 5 participantes con descripción de sus temas (máximo 100 palabras incluyendo el título de la presentación).
Para poder presentar una propuesta de simposio, entre los coordinadores deberá haber al menos un especialista en antropología (con título profesional o grado académico de licenciatura, magíster o doctorado) dentro de sus distintas subdisciplinas (arqueología, antropología física, etnohistoria o etnolingüística). No existen limitaciones de país de origen, residencia o nacionalidad.

Para ser aceptado como ponentes se debe estar graduado o titulado en antropología o presentar trabajos sobre temáticas de interés de la disciplina.

Las propuestas se podrán hacer llegar hasta el sábado 31 de agosto de 2013 a la Secretaría Ejecutiva del Congreso, vía correo electrónico. El Comité Académico informará el 23 de septiembre de 2013 sobre los simposios aceptados, para que en adelante los coordinadores procedan a su organización.
Por su parte, quienes estén interesados en participar como ponentes en alguno(s) de los simposios, deberán inscribirse directamente con los respectivos coordinadores hasta el viernes 18 de octubre de 2013. Los resúmenes, de hasta un máximo de 500 palabras, deberán ajustarse a las normas editoriales a consignarse en la próxima circular.

Posteriormente, con fecha viernes 25 de octubre de 2013, los coordinadores de simposio deberán remitir a la Comisión Organizadora las ponencias aceptadas y su orden de presentación. Asimismo, deberán indicar los requerimientos de apoyo audiovisual necesarios.

2. Mesas redondas:

Podrán presentar propuestas de mesas redondas antropólogos formados en cualquier lugar del planeta.
Las propuestas deben considerar:
a) Título de la mesa.
b) Justificación del tema (máximo 500 palabras).
c) Propuesta de coordinador/a/es.
d) Propuesta de al menos 5 participantes.
Las propuestas se podrán hacer llegar hasta el sábado 31 de agosto de 2013 a la Comisión Organizadora del Congreso vía correo electrónico. El Comité Académico informará el 23 de septiembre de 2013 sobre las mesas redondas aceptadas. A partir de esta fecha los coordinadores deben encargarse de su organización.

3. Comunicaciones:

Podrán presentarse hasta un máximo de dos comunicaciones, de modo individual o en coautoría. Las comunicaciones serán agrupadas de acuerdo a su afinidad temática en mesas. Los resúmenes, de hasta un máximo de 400 palabras, incluyendo el título, se podrán enviar vía correo electrónico hasta el sábado 31 de agosto de 2013. Su aceptación será informada por la Comisión Académica a más tardar el 23 de septiembre 2013.

4. Posters:

Las sesiones de posters estarán constituidas por temas teóricos y metodológicos o por la presentación de temáticas regionales, los que se acompañarán de figuras y textos apropiados para esta modalidad. Estos estarán a cargo de un coordinador que establecerá oportunamente las características de los paneles. Los costos de diseño, diagramación y producción de los paneles serán responsabilidad de cada exponente. Las propuestas se podrán enviar a la Comisión Organizadora del Congreso hasta el 31 de agosto de 2013 vía correo electrónico. Su aceptación será informada a más tardar el 23 de septiembre 2013. El formato de Posters se informará en la siguiente circular.


5. Exposiciones fotográficas o audiovisuales; reuniones y actividades culturales:

A los interesados en presentar exposiciones fotográficas o audiovisuales u organizar reuniones o actividades culturales (por ejemplo, presentaciones de libros, revistas de la disciplina, etc.) se les solicita comunicarse y enviar su propuesta mediante correo electrónico directamente con la Comisión Organizadora del Congreso a más tardar el 31 de agosto de 2013. La Comisión Académica resolverá acerca de las propuestas.

La información relativa al Congreso será difundida oficialmente a través del sitio www.colegioantropologos.cl y del blog httpp://antropologosdechile.blogspot.com
Solicitamos la difusión de esta circular tanto por medios electrónicos como en forma impresa en los lugares de comunicación institucional en los que participa.

Atentamente, COMISIÓN ORGANIZADORA
17 de julio de 2013
(DESCARGA Primera Circular)

viernes, 12 de abril de 2013

CONVOCATORIA 8º Congreso Chileno de Antropología


CONVOCATORIA  8º Congreso Chileno de Antropología,
11 al 15 de Noviembre de 2013, Arica- Chile

Convocan y Organizan: 
Colegio de Antropólogos de Chile y Departamento Antropología Universidad de Tarapacá. 

Próximamente difundiremos 1ª Circular con las fechas de inscripción de simposio y ponencias.

lunes, 25 de marzo de 2013

Carta Abierta de Rodrigo Sepúlveda a propósito de la muerte de Pascual Pichún:

(foto Azkintuwe.cl) 

 Ha muerto Pascual Pichún. Lonko de la comunidad de Temulemu. Una de las víctimas más notorias del proceso de criminalización de las demandas del pueblo mapuche en nuestro país. Como dirigente del Colegio de Antropólogos de Chile, tuve el honor de conocerlo y ser huésped en su casa, cuando realizamos un informe de Derechos Humanos solicitado por la propia comunidad, luego de una violenta represión y ocupación de fuerzas policiales que se establecieron ahí con el subordinado mandato de proteger la propiedad forestal, mientras se realizaban las faenas de explotación de bosques plantados en un terreno que fuera originalmente mapuche y entregado como merced de tierras por el estado chileno y posteriormente mañosamente usurpado y “legalizado” por los latifundistas vecinos. 

En 1999 la directiva del Colegio de Antropólogos no dudó en actuar cuando recibimos la solicitud de la Comunidad de realizar un informe colegiado sobre la grave situación en que se encontraban, tanto por la represión policial, como por la persecución política y el tergiversado relato de los medios de prensa asociados al gran capital. 

 Convocamos a integrar una comisión colegiada, invitando a los especialistas en el tema. No llegaron todos, pero llegaron.., La comisión la conformamos también, algunos dirigentes del Colegio en el aquel entonces. El Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad la Frontera colaboró con su infraestructura y el aporte invaluable de los colegas que trabajaban allí. 

Por participar en la comisión colegiada tuve la oportunidad de conocer la comunidad Temulemu y sus autoridades ancestrales. Fue la primera comunidad mapuche que conocí, lo cual muestra la lejanía que existía en mi época de estudiante en la Universidad de Chile – a fines de la dictadura- respecto a la realidad mapuche. Afortunadamente eso parece haber cambiado. En el transcurso de mi quehacer como dirigente también he podido conocer en la antropología chilena ejemplos de profesionales comprometidosdesde hace mucho -incluyendo a los colegas mapuche que cada día son más - con la superación la visión del otro como mero objeto de estudio (y goce) y han dedicado su vida al conocimiento y la transformación de nuestra ineludible realidad colonial.

Recuerdo que durante nuestra estadía en la comunidad, una noche, en la intimidad de su casa, compartiendo el mate y el kofke, Pascual me miró de reojo y susurró “No confío en ustedes”. Esa interpelación quedó grabada para siempre en mi memoria. Pasaría mucho tiempo antes de entender que la violencia estructural no perdona a los “hombres buenos” como decía Bertolt Brecht. Nada más vano que pretender salir indemne de un conflicto social de tal magnitud desde una posición de “notable”, “justo” o “bueno”, pues somos responsables no sólo de nuestros actos particulares sino también de nuestra historia. La palabras del lonko eran la expresión de un ser social e histórico que no se puede transformar sólo con buenas intenciones ni acciones individuales inorgánicas, sean académicas o profesionales. 

Nuestro trabajo continuó y finalmente volvimos a la comunidad a dar conocer el informe (http://www.mapuche.info/mapuint/Temulemu.html), que fue bien recibido por la comunidad y se difundió en todos los medios informativos disponibles para nosotros en ese entonces. Recuerdo la asamblea en la comunidad, donde se evidenciaba la consciencia de sus miembros respecto a su situación, más allá de todo trauma. Un viejo y sabio comunero nos dijo al final de la exposición “¿por qué en el informe usan la palabra tierras si es un territorio, nuestro territorio?”.

En el 2004 cuando fue absuelto del juicio oral, estábamos felices y esperanzados, pero la ilusión duró poco, pues, con posterioridad a la sentencia final, el proceso sería declarado nulo por la corte suprema, por la acción del abogado latifundista Agustín Figueroa. 

 Con Pascual volvimos a encontrarnos hace unos años, cuando organizamos, desde el Colegio, el seminario “El pueblo Mapuche y la criminalización de sus demandas”. Venía saliendo de la cárcel, recuerdo que al vernos nos abrazamos. Pero quedó una conversación pendiente, Pascual iba como siempre muy ocupado, siempre con un encargo de uno de los suyos o de una actividad como dirigente. Pudimos compartir ese espacio de diálogo público y sentir que estábamos haciendo un trabajo colectivo de discusión y reflexión. No pude preguntarle si ya confiaba en nosotros o simplemente coincidir en la certeza de que nunca seremos buenos en una sociedad injusta. 

Comparto el sentimiento de pérdida que su partida deja en su familia, su comunidad, su pueblo y que debería ser compartido por toda la sociedad chilena. Sentimiento que está también en el corazón de mis colegas. 

 Marichiweu, 
 Marichiweu PascualPichún 

 Rodrigo Sepúlveda Ex – Dirigente del Colegio de Antropólogos de Chile

jueves, 17 de enero de 2013

DECLARACIÓN PÚBLICA


DECLARACIÓN PÚBLICA
Colegio de Antropólogos de Chile. 14 Enero 2013

En relación a los graves sucesos ocurridos en la Araucanía y el sur del país, la directiva del Colegio de Antropólogos de Chile quiere expresar su preocupación porque ellos lleven a la aplicación de leyes y políticas represivas, que, lejos de significar una superación a la situación de conflicto, supongan su profundización.

Rechazamos la campaña de criminalización del pueblo mapuche encabezada por el actual gobierno, el cual, a partir de los lamentables incendios y la dolorosa pérdida de vidas humanas, focaliza la responsabilidad en los mapuche, levantando acusaciones sin fundamento demostrado.

La invocación a leyes especiales no es algo nuevo, viene desde hace décadas, cuando los tribunales han acogido la solicitud de aplicación de la legislación antiterrorista emanada en la época de la dictadura militar, y en las acciones represivas de las fuerzas de orden y seguridad en diversos casos durante los gobiernos posteriores.

La premura del Gobierno en calificar por anticipado a organizaciones o comunidades de autores de delito terrorista, sigue una lógica de persecución del insurgente o enemigo interno, haciendo uso de una legislación repudiable y contradictoria con los acuerdos de respeto a los derechos humanos en general y a los mapuche como pueblo, en particular.

Asimismo, este Gobierno, en nombre de la sociedad chilena, manifiesta su total identificación con los intereses y exigencias del empresariado; mientras, cuando se trata de las demandas territoriales, por autonomía política y autodeterminación mapuche, las considera como una creciente amenaza al crecimiento productivo empresarial y como un atentado a la unidad nacional de las y los chilenos.

Propiciamos la necesaria reforma fundamental del Estado de Chile, mediante un proceso participativo y vinculante en el cual podamos definir nuestras normativas todas y todos los involucrados en esta sociedad, que permita en relación a los pueblos originarios una convivencia justa e igualitaria y el reconocimiento y protección de la diversidad humana y ambiental.
Por lo tanto, instamos al gobierno a deponer el uso de la ley Antiterrorista para perseguir, hostigar y criminalizar a priori a comunidades y organizaciones mapuches. Finalmente, llamamos a hacer respetar los derechos y garantías establecidos en el Convenio 169 de la OIT suscrito por nuestro país.

Directiva Colegio de Antropólogos de Chile.
Luis Campos, Presidente; Miguel Chapanoff, Vicepresidente; Roberto Morales, Secretario; Soledad Alarcón, Directora; Alejandra Cornejo, Directora; Daniel Espinoza, Director; Guillermo Molina, Director; Leonardo Piña, Director; Jorge Iván Vergara, Director.