lunes, 25 de marzo de 2013

Carta Abierta de Rodrigo Sepúlveda a propósito de la muerte de Pascual Pichún:

(foto Azkintuwe.cl) 

 Ha muerto Pascual Pichún. Lonko de la comunidad de Temulemu. Una de las víctimas más notorias del proceso de criminalización de las demandas del pueblo mapuche en nuestro país. Como dirigente del Colegio de Antropólogos de Chile, tuve el honor de conocerlo y ser huésped en su casa, cuando realizamos un informe de Derechos Humanos solicitado por la propia comunidad, luego de una violenta represión y ocupación de fuerzas policiales que se establecieron ahí con el subordinado mandato de proteger la propiedad forestal, mientras se realizaban las faenas de explotación de bosques plantados en un terreno que fuera originalmente mapuche y entregado como merced de tierras por el estado chileno y posteriormente mañosamente usurpado y “legalizado” por los latifundistas vecinos. 

En 1999 la directiva del Colegio de Antropólogos no dudó en actuar cuando recibimos la solicitud de la Comunidad de realizar un informe colegiado sobre la grave situación en que se encontraban, tanto por la represión policial, como por la persecución política y el tergiversado relato de los medios de prensa asociados al gran capital. 

 Convocamos a integrar una comisión colegiada, invitando a los especialistas en el tema. No llegaron todos, pero llegaron.., La comisión la conformamos también, algunos dirigentes del Colegio en el aquel entonces. El Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad la Frontera colaboró con su infraestructura y el aporte invaluable de los colegas que trabajaban allí. 

Por participar en la comisión colegiada tuve la oportunidad de conocer la comunidad Temulemu y sus autoridades ancestrales. Fue la primera comunidad mapuche que conocí, lo cual muestra la lejanía que existía en mi época de estudiante en la Universidad de Chile – a fines de la dictadura- respecto a la realidad mapuche. Afortunadamente eso parece haber cambiado. En el transcurso de mi quehacer como dirigente también he podido conocer en la antropología chilena ejemplos de profesionales comprometidosdesde hace mucho -incluyendo a los colegas mapuche que cada día son más - con la superación la visión del otro como mero objeto de estudio (y goce) y han dedicado su vida al conocimiento y la transformación de nuestra ineludible realidad colonial.

Recuerdo que durante nuestra estadía en la comunidad, una noche, en la intimidad de su casa, compartiendo el mate y el kofke, Pascual me miró de reojo y susurró “No confío en ustedes”. Esa interpelación quedó grabada para siempre en mi memoria. Pasaría mucho tiempo antes de entender que la violencia estructural no perdona a los “hombres buenos” como decía Bertolt Brecht. Nada más vano que pretender salir indemne de un conflicto social de tal magnitud desde una posición de “notable”, “justo” o “bueno”, pues somos responsables no sólo de nuestros actos particulares sino también de nuestra historia. La palabras del lonko eran la expresión de un ser social e histórico que no se puede transformar sólo con buenas intenciones ni acciones individuales inorgánicas, sean académicas o profesionales. 

Nuestro trabajo continuó y finalmente volvimos a la comunidad a dar conocer el informe (http://www.mapuche.info/mapuint/Temulemu.html), que fue bien recibido por la comunidad y se difundió en todos los medios informativos disponibles para nosotros en ese entonces. Recuerdo la asamblea en la comunidad, donde se evidenciaba la consciencia de sus miembros respecto a su situación, más allá de todo trauma. Un viejo y sabio comunero nos dijo al final de la exposición “¿por qué en el informe usan la palabra tierras si es un territorio, nuestro territorio?”.

En el 2004 cuando fue absuelto del juicio oral, estábamos felices y esperanzados, pero la ilusión duró poco, pues, con posterioridad a la sentencia final, el proceso sería declarado nulo por la corte suprema, por la acción del abogado latifundista Agustín Figueroa. 

 Con Pascual volvimos a encontrarnos hace unos años, cuando organizamos, desde el Colegio, el seminario “El pueblo Mapuche y la criminalización de sus demandas”. Venía saliendo de la cárcel, recuerdo que al vernos nos abrazamos. Pero quedó una conversación pendiente, Pascual iba como siempre muy ocupado, siempre con un encargo de uno de los suyos o de una actividad como dirigente. Pudimos compartir ese espacio de diálogo público y sentir que estábamos haciendo un trabajo colectivo de discusión y reflexión. No pude preguntarle si ya confiaba en nosotros o simplemente coincidir en la certeza de que nunca seremos buenos en una sociedad injusta. 

Comparto el sentimiento de pérdida que su partida deja en su familia, su comunidad, su pueblo y que debería ser compartido por toda la sociedad chilena. Sentimiento que está también en el corazón de mis colegas. 

 Marichiweu, 
 Marichiweu PascualPichún 

 Rodrigo Sepúlveda Ex – Dirigente del Colegio de Antropólogos de Chile

jueves, 17 de enero de 2013

DECLARACIÓN PÚBLICA


DECLARACIÓN PÚBLICA
Colegio de Antropólogos de Chile. 14 Enero 2013

En relación a los graves sucesos ocurridos en la Araucanía y el sur del país, la directiva del Colegio de Antropólogos de Chile quiere expresar su preocupación porque ellos lleven a la aplicación de leyes y políticas represivas, que, lejos de significar una superación a la situación de conflicto, supongan su profundización.

Rechazamos la campaña de criminalización del pueblo mapuche encabezada por el actual gobierno, el cual, a partir de los lamentables incendios y la dolorosa pérdida de vidas humanas, focaliza la responsabilidad en los mapuche, levantando acusaciones sin fundamento demostrado.

La invocación a leyes especiales no es algo nuevo, viene desde hace décadas, cuando los tribunales han acogido la solicitud de aplicación de la legislación antiterrorista emanada en la época de la dictadura militar, y en las acciones represivas de las fuerzas de orden y seguridad en diversos casos durante los gobiernos posteriores.

La premura del Gobierno en calificar por anticipado a organizaciones o comunidades de autores de delito terrorista, sigue una lógica de persecución del insurgente o enemigo interno, haciendo uso de una legislación repudiable y contradictoria con los acuerdos de respeto a los derechos humanos en general y a los mapuche como pueblo, en particular.

Asimismo, este Gobierno, en nombre de la sociedad chilena, manifiesta su total identificación con los intereses y exigencias del empresariado; mientras, cuando se trata de las demandas territoriales, por autonomía política y autodeterminación mapuche, las considera como una creciente amenaza al crecimiento productivo empresarial y como un atentado a la unidad nacional de las y los chilenos.

Propiciamos la necesaria reforma fundamental del Estado de Chile, mediante un proceso participativo y vinculante en el cual podamos definir nuestras normativas todas y todos los involucrados en esta sociedad, que permita en relación a los pueblos originarios una convivencia justa e igualitaria y el reconocimiento y protección de la diversidad humana y ambiental.
Por lo tanto, instamos al gobierno a deponer el uso de la ley Antiterrorista para perseguir, hostigar y criminalizar a priori a comunidades y organizaciones mapuches. Finalmente, llamamos a hacer respetar los derechos y garantías establecidos en el Convenio 169 de la OIT suscrito por nuestro país.

Directiva Colegio de Antropólogos de Chile.
Luis Campos, Presidente; Miguel Chapanoff, Vicepresidente; Roberto Morales, Secretario; Soledad Alarcón, Directora; Alejandra Cornejo, Directora; Daniel Espinoza, Director; Guillermo Molina, Director; Leonardo Piña, Director; Jorge Iván Vergara, Director.

miércoles, 31 de octubre de 2012

MUESTRA AUDIOVISUAL ANTROPOLOGÍA Y DOCUMENTAL: MIRADAS QUE SE CRUZAN EN EL MOVIMIENTO



Con ocasión del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, que nos convoca a una  antropología  en  movimiento,  como  coordinadores  del   Simposio  Antropología  Audiovisual  &
Antropologia   do  Cinema:   olhares  cruzados  e  conexões  possíveis,  creímos  importante   organizar
esta  Muestra  Audiovisual  y  programar  una  serie de trabajos que transitan ese complejo, apasionante y
difuso espacio que deja el cruce entre antropología y documental, miradas que se yuxtaponen en el afán de retratar y explicar  la complejidad de  la humanidad y el mundo mediante el lenguaje audiovisual.  Este
movimiento de miradas se produce en la construcción de las ideas y los temas, en la investigación, en la  amplían las posibilidades de observar, crear, interpretar, experimentar y expresar.

A continuación reseñamos la sinopsis y ficha técnica de cada una de las producciones:


SINOPSIS DOCUMENTALES (hacer clic en el link)

También mostramos el programa completo:

PROGRAMACIÓN MUESTRA AUDIOVISUAL ALA 2012 (hacer clic en el link)

viernes, 6 de julio de 2012

Pensar, sentir, actuar. Teoría y Antropología. Fresia María Salinas (Ed.).


 Pensar, sentir, actuar. Teoría y Antropología.Fresia María Salinas (Ed.).Santiago, Ed. Universidad Bolivariana, 2012, 226 p.

Contenido / Indice

1. Introducción. Teoría y Antropología. Fresia María Salinas Silva, pp. 5-14.

2. Vida, cognición y cultura: cartografiando procesos de auto-eco-organización.
Iván Oliva Figueroa, pp. 15-28.

3. Apuntes acerca de la naturaleza humana. Sara Godoy Jiménez, pp. 29-44.

4. Discapacidad intelectual y etnografía: apuntes sobre la construcción de un problema de investigación.
María Cecilia Tamburrino, pp. 45-74.

5. La práctica como ensamblajes híbridos: avances para una etnografía acerca de la producción artística desde la teoría del actor-red.Manuel Tironi Rodó, pp. 75-115.

6. Un modelo 4D de nuestra humanidad integral y ‘pensamiento modélico’.
José Joaquín Pérez Krumenacker, pp. 117-140.

7. Muhammad Iqbal. Contribución para una antropología de la religión.
Carlos Montes Coloma, pp. 141-160.

8. Poesía y antropología. Karra Maw’n y el caso de una relación parental no reconocida.
Leonardo Piña Cabrera, pp. 161-185.

9. Una epistemología desde los sentidos y las emociones. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la etnografía y la antropología.

Alejandro Herrera Villagra, pp. 187-208.

10. Antropología, psicohistoria y el daemon de Laplace. Algunas observaciones sobre teoría e intervención.Fresia María Salinas Silva, pp. 209-226.


Interesados contactar con:

Fresia Salinas (Ed.)


lunes, 25 de junio de 2012

En memoria de Nelson Schwenke, 1957-2012


Palabras que no deberíamos estar diciendo.

En memoria de Nelson Schwenke, 1957-2012.


Hay que hacerse de nuevo cada día”
(Schwenke & Nilo)

Nelson Schwenke, músico y cofundador del entrañable dúo Schwenke & Nilo, ha partido. Su canto ya no será parte del día a día de este país, pero probablemente será cuando más fuerte lo escuchemos dentro nuestro.

Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Antropología de la Universidad Austral de Chile, Nelson inició sus estudios de licenciatura en 1976, en la Sede Temuco de la Universidad Católica de Chile, formando parte de un numeroso grupo de estudiantes que vio cerrar esa Escuela, dos años después, producto de la intromisión que la dictadura militar ejercía en todas las áreas del pensamiento crítico.

Vuelto a Valdivia en 1977, de donde era, fue ahí donde culminó el Bachillerato, junto a varios de sus compañeros y profesores que hacia allá migraron, y donde se dio a conocer, poco tiempo después, como uno de los más profundos y lúcidos creadores de nuestro país. Antes de eso, sin embargo, destacó en el primer equipo de ayudantes que acompañó a Tom Dillehay en la excavación de Monteverde, innegable hito de la arqueología chilena y americana.

Graduado en 1979 y dueño de un espíritu que desbordaba creatividad y lucidez política, fue por entonces que comenzó a gestarse la gran pasión de Nelson, la música, que junto a Marcelo Nilo adoptó la forma del más importante dúo musical de nuestra historia, ya no solo del llamado canto nuevo. Cronistas de su tiempo y suerte de banda sonora de la lucha contra la dictadura, la suya fue y ha sido mucho más que una original propuesta musical y/o una necesaria oposición política, sino la expresión de una posición que retrató con hondura nuestra sociedad, la de entonces y la de ahora. Esa que los vio perseverar en el oficio con la misma fuerza y humildad con que más tarde lucharía contra el cáncer, el propio, y también el que de muchos otros modos ha afectado a nuestro país, enceguecido por las luces del individualismo y la expresión artística más frívola y desechable.

Nos fuimos quedando en silencio’, ‘El viaje’, ‘Lluvias del sur’, ‘Hay que hacerse de nuevo cada día’, ‘Con datos de la Unicef’, ‘Allá en el sur’, ‘Uno se va quedando’, ‘Valdivia, 1960’, ‘Mi canto’, entre muchas más, son canciones que de la mano de una hermosa poesía, mérito compartido con Clemente Riedemann, resumen esa posición con belleza y profundidad, retrato hecho desde el sur pero no acabado en lo local. “El cantor debe llamar a una búsqueda de identidad de su sociedad”, escribía Nelson en un ensayo de comienzos de los 80 rescatado por Clemente. Y sus canciones por cierto que lo logran, y de qué forma: “Mi ciudad, te doy mi canto triste/ para tus poblaciones/ que están allá en las pampas.// El sol vendrá, seguro estoy de ello/ y el viejo maremoto/ será un cuento de viejos” (‘Valdivia, 1960’, 1981).

Más que música, canto e identidad, y no únicamente ellos, sino muchos, con Nelson emergió el torrente de un tiempo que tuvo en el violín y la gráfica de Roberto Arroyo, por ejemplo, o en el chelo de Gladys Briceño, igualmente, el aporte de muchos más, que desde el silencio y a horas de su terrible desaparición, creemos que morir no puede ser sinónimo de muerte, menos cuando la vida ha sido parte de un compromiso permanente. Nelson no está muerto y Marcelo no está solo. Tampoco su familia. Con ellos estaremos sus amigos, colegas y seguidores, quienes continuaremos en las letras de sus canciones, no solo cantándolas, sino dentro de ellas, la razón en último término de su imperecedera fuerza.

Ya vendrán otros homenajes, merecidos y más completos que éste. Seguirá el llanto y también su cese. Y la memoria. Mientras, vayan desde acá estas humildes palabras, y nuestra eterna gratitud por su aporte y generosa enseñanza.


Colegio de Antropólogos de Chile,
Santiago, junio 25 de 2012.


EL VIEJO CACIQUE HA MUERTO

Nelson Schwenke, 1978
Taller de Experimentación Musical
Prof. Julio Mariángel T.

1.-
EL VIEJO CACIQUE HA MUERTO
LEJOS DE SU ETERNO PUEBLO
MURIÓ GRITANDO A LOS MUERTOS
QUE SU PUEBLO ERA EL NUESTRO


2.-
LEJOS QUEDARON SUS HIJOS
CADA UNO UNA HISTORIA
DEL CUAL NO TUVO MEMORIA
PARA CONTARLE AL SILENCIO


3.-
UN HIJO QUEDÓ EN SANTIAGO
HACIENDO PAN EN MAPOCHO
EL OTRO QUEDÓ EN RANCAGUA
PRESO POR NO SER LETRARIO


4.-
EL MENOR ESTÁ EN VALDIVIA
LOCO EN UN MANICOMIO
EL CUARTO SE PERDIÓ EN NIEBLA
CUANDO SALÍA A LA PESCA


5.-
HOMBRE DEL PUEBLO VALIENTE
LO DEJARON SI SU SUELO
LO MIRARON COMO EXTRAÑO
AQUÍ EN SU PROPIO TERRENO


6.-
SOBRE LA TUMBA DE BARRO
HAY ESCRITO UN LETRERO
AQUÍ DESCANSA UN GUERRERO
MAPUCHE DE CARNE Y HUESO


7.-
LO EMPUJARON HACIA EL ESTE
PARA QUITARLE SUS PENAS
LE TRAJERON DURA GUERRA
PARA QUITARLE SU SIESTA


8.-
LE SEPARARON SUS HIJOS
PARA HACERLOS EXTRAÑOS
Y ESTO LO HICIMOS NOSOTROS
TODOS LOS DÍAS DEL AÑO