miércoles, 2 de mayo de 2012

Homenaje a Teresa Durán Pérez



A Teresa Durán Pérez

Desde la ruralidad de su origen en Nueva Imperial y formación en la Araucanía, Teresa ingresa al mundo universitario para formarse como trabajadora social, y luego se fortalece y amplía participando en la Sede Regional Temuco de la Pontifica Universidad Católica, del Programa de Estudios Antropológicos del Centro de Estudios de la Realidad Regional, fundado por Milan Stuchlik, nacido en Austria (Viena) y formado en Checoslovaquia (Praga). Es a través de su maestro que estudia desde 1975 el Doctorado en Antropología, en la Universidad de Queen en Belfast, Irlanda del Norte
A su vuelta a Chile, la carrera de Antropología había sido cerrada en el contexto de la dictadura, pero no obstante permanece activa y coordina por casi una década el Centro de Investigaciones Sociales Regionales (CISRE) de la PUC, sede Temuco, fundado en 1983.
Cuando se reabre la carrera en 1992 es su Directora por algunos años, para luego dirigir el Centro de Estudios Socioculturales en la ya autónoma Universidad Católica de Temuco.
Durante toda su vida se hizo muchas preguntas y trató de responder algunas. A mediados de los años 90 Teresa se hacía preguntas acerca de “¿Qué tipo de educación para la población mapuche en Chile?”1 y se las respondía mediante un exhaustivo y persistente trabajo, que bajo la modalidad de presentaciones en Congresos y publicaciones, quedaron como referencias.
Respecto de las condiciones del pueblo mapuche en la sociedad estatal chilena, es enfática al señalar su crítica a “la política integracionista chilena que atribuye hoy a la sociedad mapuche el carácter de ‘etnía’ y ‘población indígena’, denegándole por tanto, el status de pueblo y/o nación”2.
Ante lo cual exige que la práctica antropológica deba “resolver antes que nada una cuestión de tipo ético, de modo que ese quehacer tenga algún sentido social tanto para los involucrados o nominados, como para el propio sujeto practicante, en sus respectivas condiciones de persona”.3
Y en la misma década, sistematizó su experiencia elaborando una perspectiva meta antropológica, que la conceptualizó como “convivencia intercultural históricamente determinada” con el inclaudicable propósito de superar “los límites estrechos de la intolerancia prejuiciada o de nuestras incapacidades”.4
Propone y nos propone una antropología crítica intercultural, nada más… y nada menos.
Muy consciente de la responsabilidad en la formación de antropólogas y antropólogos, labor que inició a mediados de los 70, siguiendo la trayectoria de Milan Stuchlik y Adalberto Salas, y que continuó hasta sus últimos días, nos aporta a fines de los 90 con sus “Notas desde la experiencia local”, en una reflexión sistemática acerca de lo sucedido en la carrera de antropología en la Universidad Católica en Temuco desde 1971 a 1996, respecto de “Los Sustentos de un Curriculum para la Formación en Antropología”,5 en una polémica abierta y franca con las decisiones administrativas universitarias del último período (1996 en adelante), señalando con énfasis:
se vivió una manipulación intencionada de una supuesta discusión epistemológica –nunca sistematizada- en aras de lograr el poder de la administración de un currículum de Antropología”. Y para que no quedase duda alguna, pregunta a los presentes: “¿puede la tendencia teórica personal de uno o dos miembros de un equipo-sin tradición conocida- definir un currículum de enseñanza en Antropología?” 6 Reafirma el criterio que “todo proceso cotidiano y trascendental debe fundarse en la ética profesional, tradición a la que ningún quehacer científico puede renunciar”.7
Es quizás uno de los escritos donde se hacen más evidentes sus posturas y sus opciones, maduradas por una rica e intensa experiencia, no exenta de sinsabores, desengaños y frustraciones.
Y sin darnos aliento, tres años más tarde, en 2001, continúa esta praxis reflexiva, para postular -inaugurando el nuevo milenio- una “Propuesta teórica de antropología interactiva”,8 en “nuestros contextos multiculturales”, para superar una “Antropología disciplinariamente disgregada, no suficientemente fundamentada, tardía en el estudio teórico de vinculación con la sociedad, , y laxa en la formación ético social del antropólogo”9
No nos podía sorprender entonces que en muchos de sus escritos y presentaciones estuviese junto a profesionales y sabios mapuche, o con nuevas generaciones de colegas formados en la interacción dialógica10, señalando en conjunto que, las posibilidades de comunicación
entre actores diferentes
“podrían ponerse en actitud de diálogo sólo en la medida en que el enfoque antropológico se ponga al servicio de facilitar tal intercomunicación”.

Más aún, cuando en abierta sintonía con tendencias presentes en la antropología brasilera y mexicana, se señala en un tono de Manifiesto que
“el antropólogo tiene que disponer de un dispositivo filosófico que otorgue sentido a su quehacer, del mismo modo que plantee y promueva propuestas que, siendo derivadas de la interacción profunda con los actores sociales,
permita un horizonte de cambio sociocultural en el tiempo”.
Y finalizando la primera década del nuevo siglo, en una práctica ya habitual de co-autorías, el énfasis reflexivo desde la localidad se aplica para examinar “la planificación del desarrollo”11, poniendo al descubierto las limitaciones estructurales de este, dado que estos procesos están “en un aparente callejón sin salida: se requiere participación ciudadana, pero hay déficit de espacio público”, frente a lo cual se manifiesta reiterativamente la confianza en “el potencial de la interdisciplina y del interlogos, que diseñados desde la puesta en común de fundamentos éticos, sociales, disciplinarios y profesionales permitirían no solo abordar la complejidad inherente a la vida social, sino diseñar estrategias de intervención pertinentes a los problemas sociales identificados”12
Podemos decir de y con ella: se trata del pensar como acción reflexiva y propositiva, y de actuar con responsabilidad en la formación vivida como vocación.


Roberto Morales Urra
Secretario del Colegio de Antropólogos de Chile. A. G.
Abril 2011-2012 Chile.
1 Corresponde al título de la ponencia presentada en el simposio “Aportes de la antropología a la educación en las áreas indígenas de Chile”, en el II Congreso Chileno de Antropología, realizado en la U. Austral de Chile, Valdivia 6-10 Noviembre 1995. Publicado en Actas II Congreso Tomo II: 774-785
2 En Actas II Congreso Chileno Antropología, T I: 439. Corresponde a la ponencia “Experiencias en torno a una convivencia cultural históricamente determinada”, en el simposio Antropología y Pueblos Indígenas.
3 Idem anterior, p. 440
4 Idem anterior, p.436
5 Ponencia a la mesa redonda “Historia de la antropología”, coordinada por Juan C. Skewes y en la cual Teresa Durán testimonia reflexivamente junto a Bernardo Berdichewsky y Edgardo O. Galsbursky, realizada en el III Congreso Chileno de Antropología, en la U. Católica de Temuco, 9-13 Noviembre 1998. Publicado en Actas del 3ª Congreso Tomo I: 193-199
6 En Actas del 3ª Congreso Tomo I: 197
7 Idem anterior, página 198
8 El título de la ponencia es “Antropología Interactiva ¿Superación del quiebre teoría-práctica?: Un desafío para la enseñanza de la Antropología”, en el simposio La Antropología Aplicada y los Estudios Regionales, del 4º Congreso Chileno de Antropología, realizado en la U. de Chile, Santiago 19-23 Noviembre 2001. En Actas 4º Congreso, Tomo II: 840-851
9 En Actas 4º Congreso, Tomo II: 850
10 Como en las ponencias “Conocimiento, Ecosistema e Interdisciplina en Territorio Lafkenche, IX Región, Chile”, junto a Héctor Mora y Marcelo Berho, presentada al simposio Antropología, Territorio y Sustentabilidad; y con Noelia Carrasco y Marcelo Berho, en “Reflexividad y Contexto en el Quehacer Antropológico”, al simposio Encuentros y Desencuentros: Entre la Alteridad y la Identidad de la Antropología Chilena”, en el 5º Congreso Chileno de Antropología, San Felipe, 8-12 Noviembre 2004. En Actas 5º Congreso, Tomo I : 428-435 y Tomo II: 994-1001
11En la ponencia “¿Indicadores de Desarrollo? Reflejos Etnográficos de la Planificación del Desarrollo en Comunas de la Región de la Araucanía”, en co-autoría con Noelia Carrasco y Mario Samaniego, para el simposio Antropología del Desarrollo: Perspectivas Disciplinarias Contemporáneas, en Actas 6º Congreso Chileno de Antropología, Tomo II: 1858-1864
12Actas 6º Congreso Chileno de Antropología, Tomo II: 1863

viernes, 27 de abril de 2012

JORNADA DE REFLEXIÓN “PENSAMIENTO Y LEGADO ANTROPOLÓGICO DE TERESA DURÁN PÉREZ”





JORNADA DE REFLEXIÓN “PENSAMIENTO Y LEGADO ANTROPOLÓGICO DE TERESA DURÁN PÉREZ”
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES (CES)
DEPTO. DE ANTROPOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MIERCOLES 2 DE MAYO

17:00
Bienvenida Institucional, a cargo de Carlos Morales


17:10
Palabras del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, José Manuel Zavala Cepeda.


17.20


Pieza musical
Artista Constanza Pinto.


17:30
Palabras del Director del Departamento de Antropología, Álvaro Bello Maldonado.


17:40


Video Conmemorativo
Rodrigo Contreras - Patricio Burgos.

17:50
Panel de reflexiones en torno al pensamiento y legado antropológico de Teresa Durán Pérez.
Presentan: Nabil Rodríguez – Carolina García

- Arturo Hernández: “Refundación de la antropología en la UCT”
- Héctor Mora: “Contribuciones a la disciplina y la formación en antropología”
- Desiderio Catriquir: “Aportes Antropológicos al desarrollo de la EIB en La Araucanía”


19:00
Joel Maripil, ül mapunche.


19:10
Continuación
Presentan: Nabil Rodríguez – Carolina García.

-Luis Peralta: “Aproximación y problematización en torno al desarrollo en contextos interétnicos e interdisciplinarios”
-José Quidel: “Contribución a los procesos de revitalización étnico cultural y los derechos indígenas”
-María del Rosario Salamanca: “Contribución al desarrollo de la defensoría penal mapuche en La Araucanía”


20:10
Palabras de cierre: Director Centro de Estudios Socioculturales, Marcelo Berho Castillo


20:20
Cóctel Intercultural





lunes, 19 de marzo de 2012

Congreso ALA 2012 extiende plazo para recibir propuestas de simposios

Hasta el lunes 26 de marzo
Congreso ALA 2012 extiende plazo para recibir propuestas de simposios

Pese al excelente resultado que se obtuvo con la masiva convocatoria que se realizó para invitar a postular propuestas de Simposios, -y que se vio reflejado en el envío de 59 simposios con cerca de 400 resúmenes de ponencias provenientes de más de 10 países-, el Comité Organizador del III Congreso ALA 2012 decidió extender el plazo de recepción de propuestas.

La determinación se basó en el interés demostrado por numerosos profesionales de la antropología de Latinoamérica quienes, por distintos inconvenientes, no pudieron hacer llegar sus propuestas de simposios a tiempo.

De esta forma, el nuevo plazo para enviar propuestas de Simposios al III Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) vencerá el lunes 26 de marzo del presente, sin lugar a excepciones de ningún tipo.

Debido a lo anterior, el informe que señale la aceptación o rechazo de las postulaciones se dará a conocer el lunes 2 de abril.

Recordamos que esta versión del encuentro abordará el tema "Antropologías en Movimiento. Ideas desde un sur contemporáneo", concepto bajo el cual buscará abordar de forma amplia el movimiento, noción que invita a dialogar acerca del quehacer antropológico en América Latina y el mundo, analizando sus trayectorias pasadas, presentes y futuras.

¿Cómo deben ser las propuestas?
Cada propuesta de simposio debe presentar un título, un objetivo general (qué se espera lograr con el simposio), cinco palabras claves, un resumen de 300 palabras (que presente los temas y contenidos del simposio a los posibles expositores) y un resumen del currículo de quienes proponen el simposio.

Estas propuestas deben contar con una cantidad preliminar de cinco expositores. A su vez, cada uno de los expositores debe tener el grado mínimo de licenciado o equivalente, presentar un título de su ponencia y un resumen de 300 palabras.

Quienes requieran más información respecto a las características de los simposios, pueden visitar el sitio de preguntas frecuentes publicado en la página oficial del Congreso www.facso.uchile.cl/antropologia/ala2012.

Las consultas, en tanto, pueden ser dirigidas al correo electrónico congresoala2012@gmail.com. Los invitamos también a visitar la página del ALA 2012 en Facebook, y la cuenta twitter @CongresoALA2012

martes, 13 de marzo de 2012

miércoles, 11 de enero de 2012

DECLARACIÓN PÚBLICA Colegio de Antropólogos de Chile. 10 Enero 2012

DECLARACIÓN PÚBLICA Colegio de Antropólogos de Chile. 10 Enero 2012

En relación a la campaña de criminalización del pueblo mapuche encabezada por el actual gobierno, las y los integrantes de la Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile, rechazamos su contenido y la liviandad con que se ha levantado tal acusación, haciéndonos partícipes, además, del sentimiento de congoja y pesar por la muerte de los seis brigadistas fallecidos en los últimos días y hacemos llegar a sus familias nuestras más íntimas condolencias.
Tal campaña está sustentada en la legislación de la dictadura y puesta en acción desde tribunales y por las fuerzas de orden y seguridad. Así ha sido desde décadas y hoy son los lamentables incendios forestales y la dolorosa pérdida de vidas humanas, el mecanismo a través del cual se focaliza la responsabilidad en los mapuche.
En lo referente a la Región de La Araucanía, donde habita un tercio del pueblo mapuche en Chile, bastaría escuchar a la Confederación de Trabajadores Forestales, Bomberos y algunos Alcaldes, para desestimar las afirmaciones del empresariado forestal y de los funcionarios de gobierno. Se trataría de quemas intencionales asociadas a la preparación de suelos y la elaboración de carbón, que se habrían descontrolado dadas las olas de altas temperaturas y los vientos en un hábitat donde predominan las plantaciones de pinos y eucaliptos. Siendo de muy difícil probatoria que correspondan a acciones planificadas por grupos mapuche en contra de los empresarios forestales.
La premura del Gobierno por calificar por anticipado a los mapuche de delito terrorista, sigue una lógica de persecución del enemigo interno insurgente, pretendiendo hacer uso de una legislación repudiable y contradictoria con los acuerdos de respeto a los derechos humanos en general y en particular de la condición de los mapuche como pueblo.
Asimismo este Gobierno da continuidad a la protección del empresariado como un deber instalado en la sociedad chilena desde décadas, al identificar las demandas territoriales, por autonomía política y autodeterminación, levantadas por una diversidad de organizaciones del pueblo mapuche, como una creciente amenaza al crecimiento productivo empresarial y como un atentado a la unidad nacional de las y los chilenos.
Propiciamos la necesaria puesta en discusión de los fundamentos de la institucionalidad del Estado de Chile, mediante un proceso participativo y vinculante en el cual podamos definir nuestras normativas todas y todos los involucrados en esta sociedad, teniendo como ejes fundamentales para una convivencia justa e igualitaria, el reconocimiento y protección de la diversidad humana y ambiental.
Por lo tanto instamos al gobierno a deponer la imprudente actitud de invocar la ley Antiterrorista para perseguir, hostigar y criminalizar a priori a comunidades y organizaciones mapuches. Llamamos a hacer respetar los derechos y garantías establecidos en el Convenio 169 de la OIT suscrito por nuestro país.




Directiva Colegio de Antropólogos de Chile.




Presidente: Luis Campos

Vicepresidente: Miguel Chapanoff
Secretario: Roberto Morales
Directores: Leonardo Piña
Daniel Espinoza
Jorge Iván Vergara
Alejandra Cornejo
Guillermo Molina
Soledad Alarcón

martes, 9 de agosto de 2011

Reflexión demandas del Movimiento Estudiantil del Chile Plurinacional.


Temuco, 09 de Agosto 2011

Estimados(as) amigos (as) antropólogos (as),

Reciban el más cordial saludo del Centro de Estudiantes y Asamblea de Alumnos de Licenciatura en Antropología de la Universidad Católica Temuco.

El motivo de la misiva es compartir una reflexión que nos ha movilizado en adhesión a las demandas del Movimiento Estudiantil del Chile Plurinacional. Polifonía que ya estamos construyendo desde el debate y la inclusión de actores excluidos como lo es el mundo mapuche, y que junto a otros sectores configuramos ya un Movimiento Social amplio y diverso por el ejercicio ciudadano de soberanía popular, exigiendo Derechos Humanos Colectivos.
Creemos que la Educación es clave para el desarrollo pleno e integral de la sociedad y felicidad de las personas. Por ello demandamos un acceso democrático a todos los niveles de enseñanza como un Derecho Económico, Social y Cultural. Derechos Humanos que deben ser garantizados por el Estado de Derecho mediante la gratuidad de aranceles; el financiamiento de nuestras casas de estudio con aportes fiscales apropiados a las necesidades regionales de investigación y desarrollo; la democratización triestamental y libertad de enseñanza atendiendo la diversidad plurinacional y sello peculiar de cada casa de estudios. En consecuencia, también rechazamos el concepto de Educación como Bien de Consumo porque lo consideramos un Servicio Público.
He aquí el nudo de nuestra reflexión: este movimiento social no está pidiendo soluciones parche, sino profundos cambios estructurales a la sociedad. Exigimos participación en la toma de decisiones colectivas y cuestionamos la institucionalidad vigente por haber sido construida mediante crímenes contra la humanidad, la supresión de libertades civiles, y porque una élite oligarca decidió por todos en el último día de dictadura, generó esta normativa con leyes de amarre que hasta el día de hoy impiden cualquier modificación sustantiva. Luego, nuestras movilizaciones ciudadanas y particulares demandan un cambio constitucional, la recuperación de las riquezas naturales y una tributación a la gran empresa acorde a las ganancias y necesidades sociales que tenemos.
Por todo lo anterior, los (as) invitamos a sumar fuerzas, debatir y generar los aportes disciplinarios que permitan a la ciudadanía resolver estas demandas sociales de manera responsable y cívica, y los interpelamos para emitir un comunicado público sobre este proceso social.
Finalmente solicitamos difundir este llamado y reflexión por las vías que competen a la antropología y la sociedad, y esperamos seguir avanzando en una reflexión mucho más diversa que allanen el camino hacia los cambios que se precisan para estos tiempos.
Esperando una favorable acogida.
Se despiden cordialmente,


Estudiantes y Centro de Estudiantes
Antropología
Universidad Católica de Temuco
ccee.antropología.uct@gmail.com