lunes, 22 de julio de 2013
PRIMERA CIRCULAR VIII CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGIA
PRIMERA CIRCULAR
VIII CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGIA
FRONTERAS Y ANTROPOLOGÍA: SUJETOS, CONTEXTOS, PROCESOS
(DESCARGA Primera Circular)
Colegio de Antropólogos de Chile AG.
Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá, Arica
El Colegio de Antropólogos de Chile AG. y el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá invitan al VIII Congreso Chileno de Antropología, que se realizará en la ciudad de Arica entre el 11 y el 15 de noviembre del año 2013.
Este Congreso cuyo tema central es “Fronteras y Antropología: Sujetos, Contextos, Procesos”; es la reunión disciplinaria que, cada 3 años, organiza el Colegio de Antropólogos en conjunto con centros académicos para revisar los avances y conocimientos específicos en el campo de la antropología y sus disciplinas afines dentro del territorio nacional y áreas geográficas vecinas.
El Congreso aborda también los distintos enfoques teóricos y metodológicos utilizados en el estudio antropológico, así como la discusión de resultados inéditos de investigaciones o evaluaciones críticas de los distintos temas de investigación.
COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidencia Comisión Organizadora : Luis Campos Muñoz (CACH)
: Héctor González (UTA)
Presidente Comité Académico : Miguel Chapanoff
Contacto : Miguel Chapanoff (045 - 2747949 / 2747948)
:Jorge Iván Vergara (063-2293207)
congresodeantropologia2013@gmail.com
antropol@uta.cl
MODALIDAD DE PARTICIPACION
El Congreso está estructurado de la siguiente forma:
•
Sesión plenaria de apertura
•
Asamblea general de clausura
•
Conferencias magistrales
•
Simposios
•
Mesas de comunicaciones
•
Mesas redondas o paneles de discusión
•
Sección de posters, exhibición de obras fotográficas y audiovisuales
•
Actividades culturales
Se invita a los interesados a presentar sus propuestas de simposios, comunicaciones, mesas redondas, posters, etc., según se detalla a continuación.
1. Simposios:
Las propuestas deben consignar lo siguiente:
a) Título del Simposio.
b) Justificación de la temática (máximo 500 palabras).
c) Identificación de coordinador/a/es.
d) Identificación de al menos 5 participantes con descripción de sus temas (máximo 100 palabras incluyendo el título de la presentación).
Para poder presentar una propuesta de simposio, entre los coordinadores deberá haber al menos un especialista en antropología (con título profesional o grado académico de licenciatura, magíster o doctorado) dentro de sus distintas subdisciplinas (arqueología, antropología física, etnohistoria o etnolingüística). No existen limitaciones de país de origen, residencia o nacionalidad.
Para ser aceptado como ponentes se debe estar graduado o titulado en antropología o presentar trabajos sobre temáticas de interés de la disciplina.
Las propuestas se podrán hacer llegar hasta el sábado 31 de agosto de 2013 a la Secretaría Ejecutiva del Congreso, vía correo electrónico. El Comité Académico informará el 23 de septiembre de 2013 sobre los simposios aceptados, para que en adelante los coordinadores procedan a su organización.
Por su parte, quienes estén interesados en participar como ponentes en alguno(s) de los simposios, deberán inscribirse directamente con los respectivos coordinadores hasta el viernes 18 de octubre de 2013. Los resúmenes, de hasta un máximo de 500 palabras, deberán ajustarse a las normas editoriales a consignarse en la próxima circular.
Posteriormente, con fecha viernes 25 de octubre de 2013, los coordinadores de simposio deberán remitir a la Comisión Organizadora las ponencias aceptadas y su orden de presentación. Asimismo, deberán indicar los requerimientos de apoyo audiovisual necesarios.
2. Mesas redondas:
Podrán presentar propuestas de mesas redondas antropólogos formados en cualquier lugar del planeta.
Las propuestas deben considerar:
a) Título de la mesa.
b) Justificación del tema (máximo 500 palabras).
c) Propuesta de coordinador/a/es.
d) Propuesta de al menos 5 participantes.
Las propuestas se podrán hacer llegar hasta el sábado 31 de agosto de 2013 a la Comisión Organizadora del Congreso vía correo electrónico. El Comité Académico informará el 23 de septiembre de 2013 sobre las mesas redondas aceptadas. A partir de esta fecha los coordinadores deben encargarse de su organización.
3. Comunicaciones:
Podrán presentarse hasta un máximo de dos comunicaciones, de modo individual o en coautoría. Las comunicaciones serán agrupadas de acuerdo a su afinidad temática en mesas. Los resúmenes, de hasta un máximo de 400 palabras, incluyendo el título, se podrán enviar vía correo electrónico hasta el sábado 31 de agosto de 2013. Su aceptación será informada por la Comisión Académica a más tardar el 23 de septiembre 2013.
4. Posters:
Las sesiones de posters estarán constituidas por temas teóricos y metodológicos o por la presentación de temáticas regionales, los que se acompañarán de figuras y textos apropiados para esta modalidad. Estos estarán a cargo de un coordinador que establecerá oportunamente las características de los paneles. Los costos de diseño, diagramación y producción de los paneles serán responsabilidad de cada exponente. Las propuestas se podrán enviar a la Comisión Organizadora del Congreso hasta el 31 de agosto de 2013 vía correo electrónico. Su aceptación será informada a más tardar el 23 de septiembre 2013. El formato de Posters se informará en la siguiente circular.
5. Exposiciones fotográficas o audiovisuales; reuniones y actividades culturales:
A los interesados en presentar exposiciones fotográficas o audiovisuales u organizar reuniones o actividades culturales (por ejemplo, presentaciones de libros, revistas de la disciplina, etc.) se les solicita comunicarse y enviar su propuesta mediante correo electrónico directamente con la Comisión Organizadora del Congreso a más tardar el 31 de agosto de 2013. La Comisión Académica resolverá acerca de las propuestas.
La información relativa al Congreso será difundida oficialmente a través del sitio www.colegioantropologos.cl y del blog httpp://antropologosdechile.blogspot.com
Solicitamos la difusión de esta circular tanto por medios electrónicos como en forma impresa en los lugares de comunicación institucional en los que participa.
Atentamente, COMISIÓN ORGANIZADORA
17 de julio de 2013
(DESCARGA Primera Circular)
viernes, 12 de abril de 2013
CONVOCATORIA 8º Congreso Chileno de Antropología
CONVOCATORIA 8º Congreso Chileno de Antropología,
11 al 15 de Noviembre de 2013, Arica- Chile
Convocan y Organizan:
Colegio de Antropólogos de Chile y Departamento Antropología Universidad de Tarapacá.
Próximamente difundiremos 1ª Circular con las fechas de inscripción de simposio y ponencias.
lunes, 25 de marzo de 2013
Carta Abierta de Rodrigo Sepúlveda a propósito de la muerte de Pascual Pichún:

Ha muerto Pascual Pichún. Lonko de la comunidad de Temulemu. Una de las víctimas más notorias del proceso de criminalización de las demandas del pueblo mapuche en nuestro país. Como dirigente del Colegio de Antropólogos de Chile, tuve el honor de conocerlo y ser huésped en su casa, cuando realizamos un informe de Derechos Humanos solicitado por la propia comunidad, luego de una violenta represión y ocupación de fuerzas policiales que se establecieron ahí con el subordinado mandato de proteger la propiedad forestal, mientras se realizaban las faenas de explotación de bosques plantados en un terreno que fuera originalmente mapuche y entregado como merced de tierras por el estado chileno y posteriormente mañosamente usurpado y “legalizado” por los latifundistas vecinos.
En 1999 la directiva del Colegio de Antropólogos no dudó en actuar cuando recibimos la solicitud de la Comunidad de realizar un informe colegiado sobre la grave situación en que se encontraban, tanto por la represión policial, como por la persecución política y el tergiversado relato de los medios de prensa asociados al gran capital.
Convocamos a integrar una comisión colegiada, invitando a los especialistas en el tema. No llegaron todos, pero llegaron.., La comisión la conformamos también, algunos dirigentes del Colegio en el aquel entonces. El Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad la Frontera colaboró con su infraestructura y el aporte invaluable de los colegas que trabajaban allí.
Por participar en la comisión colegiada tuve la oportunidad de conocer la comunidad Temulemu y sus autoridades ancestrales. Fue la primera comunidad mapuche que conocí, lo cual muestra la lejanía que existía en mi época de estudiante en la Universidad de Chile – a fines de la dictadura- respecto a la realidad mapuche. Afortunadamente eso parece haber cambiado. En el transcurso de mi quehacer como dirigente también he podido conocer en la antropología chilena ejemplos de profesionales comprometidosdesde hace mucho -incluyendo a los colegas mapuche que cada día son más - con la superación la visión del otro como mero objeto de estudio (y goce) y han dedicado su vida al conocimiento y la transformación de nuestra ineludible realidad colonial.
Recuerdo que durante nuestra estadía en la comunidad, una noche, en la intimidad de su casa, compartiendo el mate y el kofke, Pascual me miró de reojo y susurró “No confío en ustedes”. Esa interpelación quedó grabada para siempre en mi memoria. Pasaría mucho tiempo antes de entender que la violencia estructural no perdona a los “hombres buenos” como decía Bertolt Brecht. Nada más vano que pretender salir indemne de un conflicto social de tal magnitud desde una posición de “notable”, “justo” o “bueno”, pues somos responsables no sólo de nuestros actos particulares sino también de nuestra historia. La palabras del lonko eran la expresión de un ser social e histórico que no se puede transformar sólo con buenas intenciones ni acciones individuales inorgánicas, sean académicas o profesionales.
Nuestro trabajo continuó y finalmente volvimos a la comunidad a dar conocer el informe (http://www.mapuche.info/mapuint/Temulemu.html), que fue bien recibido por la comunidad y se difundió en todos los medios informativos disponibles para nosotros en ese entonces. Recuerdo la asamblea en la comunidad, donde se evidenciaba la consciencia de sus miembros respecto a su situación, más allá de todo trauma. Un viejo y sabio comunero nos dijo al final de la exposición “¿por qué en el informe usan la palabra tierras si es un territorio, nuestro territorio?”.
En el 2004 cuando fue absuelto del juicio oral, estábamos felices y esperanzados, pero la ilusión duró poco, pues, con posterioridad a la sentencia final, el proceso sería declarado nulo por la corte suprema, por la acción del abogado latifundista Agustín Figueroa.
Con Pascual volvimos a encontrarnos hace unos años, cuando organizamos, desde el Colegio, el seminario “El pueblo Mapuche y la criminalización de sus demandas”. Venía saliendo de la cárcel, recuerdo que al vernos nos abrazamos. Pero quedó una conversación pendiente, Pascual iba como siempre muy ocupado, siempre con un encargo de uno de los suyos o de una actividad como dirigente. Pudimos compartir ese espacio de diálogo público y sentir que estábamos haciendo un trabajo colectivo de discusión y reflexión. No pude preguntarle si ya confiaba en nosotros o simplemente coincidir en la certeza de que nunca seremos buenos en una sociedad injusta.
Comparto el sentimiento de pérdida que su partida deja en su familia, su comunidad, su pueblo y que debería ser compartido por toda la sociedad chilena. Sentimiento que está también en el corazón de mis colegas.
Marichiweu,
Marichiweu PascualPichún
Rodrigo Sepúlveda
Ex – Dirigente del Colegio de Antropólogos de Chile
domingo, 3 de marzo de 2013
Fundamentos de las significaciones socio culturales y antecedentes históricos del uso del territorio williche de Maihue, El Roble, Carimallín en el sector del río Pilmaiquen
Etiquetas:
Antropología,
Correa,
Historia,
Mapuche,
Martín,
Morales,
Moulian,
Pilmaiquen,
Río,
Roberto,
Rodrigo,
Williche
jueves, 17 de enero de 2013
DECLARACIÓN PÚBLICA
DECLARACIÓN
PÚBLICA
Colegio
de Antropólogos de Chile. 14 Enero 2013
En
relación a los graves sucesos ocurridos en la Araucanía y el sur
del país, la directiva del Colegio de Antropólogos de Chile quiere
expresar
su
preocupación porque ellos lleven a la aplicación de leyes y
políticas represivas, que, lejos de significar una superación a la
situación de conflicto, supongan su profundización.
Rechazamos
la campaña de criminalización del pueblo mapuche encabezada por el
actual gobierno, el cual, a partir de los lamentables incendios y la
dolorosa pérdida de vidas humanas, focaliza la responsabilidad en
los mapuche, levantando acusaciones sin fundamento demostrado.
La
invocación a leyes especiales no es algo nuevo, viene desde hace
décadas, cuando
los tribunales han acogido la solicitud de aplicación de la
legislación antiterrorista emanada en la época de la dictadura
militar, y en las acciones represivas de
las fuerzas de orden y seguridad en diversos casos durante los
gobiernos posteriores.
La
premura del Gobierno en calificar por anticipado a organizaciones o
comunidades de autores de delito terrorista, sigue una lógica de
persecución del insurgente o enemigo interno, haciendo uso de una
legislación repudiable y contradictoria con los acuerdos de respeto
a los derechos humanos en general y a los mapuche como pueblo, en
particular.
Asimismo,
este Gobierno, en nombre de la sociedad chilena, manifiesta su total
identificación con los intereses y exigencias del empresariado;
mientras, cuando se trata de las demandas territoriales, por
autonomía política y autodeterminación mapuche, las considera como
una creciente amenaza al crecimiento productivo empresarial y como un
atentado a la unidad nacional de las y los chilenos.
Propiciamos
la necesaria reforma fundamental del Estado de Chile, mediante un
proceso participativo y vinculante en el cual podamos definir
nuestras normativas todas y todos los involucrados en esta sociedad,
que permita en relación a los pueblos originarios una convivencia
justa e igualitaria y el reconocimiento y protección de la
diversidad humana y ambiental.
Por
lo tanto,
instamos al
gobierno a deponer el uso de la ley Antiterrorista para perseguir,
hostigar y criminalizar a priori a comunidades y organizaciones
mapuches. Finalmente, llamamos a hacer respetar los derechos y
garantías establecidos en el Convenio 169 de la OIT suscrito por
nuestro país.
Directiva
Colegio de Antropólogos de Chile.
Luis
Campos, Presidente; Miguel Chapanoff, Vicepresidente; Roberto
Morales, Secretario; Soledad Alarcón, Directora; Alejandra Cornejo,
Directora; Daniel Espinoza, Director; Guillermo
Molina, Director; Leonardo Piña, Director;
Jorge
Iván Vergara, Director.
lunes, 14 de enero de 2013
miércoles, 31 de octubre de 2012
MUESTRA AUDIOVISUAL ANTROPOLOGÍA Y DOCUMENTAL: MIRADAS QUE SE CRUZAN EN EL MOVIMIENTO
Con ocasión del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, que nos convoca a una antropología en movimiento, como coordinadores del Simposio Antropología Audiovisual &
Antropologia do Cinema: olhares cruzados e conexões possíveis, creímos importante organizar
esta Muestra Audiovisual y programar una serie de trabajos que transitan ese complejo, apasionante y
difuso espacio que deja el cruce entre antropología y documental, miradas que se yuxtaponen en el afán de retratar y explicar la complejidad de la humanidad y el mundo mediante el lenguaje audiovisual. Este
movimiento de miradas se produce en la construcción de las ideas y los temas, en la investigación, en la amplían las posibilidades de observar, crear, interpretar, experimentar y expresar.
A continuación reseñamos la sinopsis y ficha técnica de cada una de las producciones:
SINOPSIS DOCUMENTALES (hacer clic en el link)
También mostramos el programa completo:
PROGRAMACIÓN MUESTRA AUDIOVISUAL ALA 2012 (hacer clic en el link)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)