Fundamentos Correa Morales Moulian NoPW by Guillermo Molina Holmes
domingo, 3 de marzo de 2013
Fundamentos de las significaciones socio culturales y antecedentes históricos del uso del territorio williche de Maihue, El Roble, Carimallín en el sector del río Pilmaiquen
Etiquetas:
Antropología,
Correa,
Historia,
Mapuche,
Martín,
Morales,
Moulian,
Pilmaiquen,
Río,
Roberto,
Rodrigo,
Williche
jueves, 17 de enero de 2013
DECLARACIÓN PÚBLICA
DECLARACIÓN
PÚBLICA
Colegio
de Antropólogos de Chile. 14 Enero 2013
En
relación a los graves sucesos ocurridos en la Araucanía y el sur
del país, la directiva del Colegio de Antropólogos de Chile quiere
expresar
su
preocupación porque ellos lleven a la aplicación de leyes y
políticas represivas, que, lejos de significar una superación a la
situación de conflicto, supongan su profundización.
Rechazamos
la campaña de criminalización del pueblo mapuche encabezada por el
actual gobierno, el cual, a partir de los lamentables incendios y la
dolorosa pérdida de vidas humanas, focaliza la responsabilidad en
los mapuche, levantando acusaciones sin fundamento demostrado.
La
invocación a leyes especiales no es algo nuevo, viene desde hace
décadas, cuando
los tribunales han acogido la solicitud de aplicación de la
legislación antiterrorista emanada en la época de la dictadura
militar, y en las acciones represivas de
las fuerzas de orden y seguridad en diversos casos durante los
gobiernos posteriores.
La
premura del Gobierno en calificar por anticipado a organizaciones o
comunidades de autores de delito terrorista, sigue una lógica de
persecución del insurgente o enemigo interno, haciendo uso de una
legislación repudiable y contradictoria con los acuerdos de respeto
a los derechos humanos en general y a los mapuche como pueblo, en
particular.
Asimismo,
este Gobierno, en nombre de la sociedad chilena, manifiesta su total
identificación con los intereses y exigencias del empresariado;
mientras, cuando se trata de las demandas territoriales, por
autonomía política y autodeterminación mapuche, las considera como
una creciente amenaza al crecimiento productivo empresarial y como un
atentado a la unidad nacional de las y los chilenos.
Propiciamos
la necesaria reforma fundamental del Estado de Chile, mediante un
proceso participativo y vinculante en el cual podamos definir
nuestras normativas todas y todos los involucrados en esta sociedad,
que permita en relación a los pueblos originarios una convivencia
justa e igualitaria y el reconocimiento y protección de la
diversidad humana y ambiental.
Por
lo tanto,
instamos al
gobierno a deponer el uso de la ley Antiterrorista para perseguir,
hostigar y criminalizar a priori a comunidades y organizaciones
mapuches. Finalmente, llamamos a hacer respetar los derechos y
garantías establecidos en el Convenio 169 de la OIT suscrito por
nuestro país.
Directiva
Colegio de Antropólogos de Chile.
Luis
Campos, Presidente; Miguel Chapanoff, Vicepresidente; Roberto
Morales, Secretario; Soledad Alarcón, Directora; Alejandra Cornejo,
Directora; Daniel Espinoza, Director; Guillermo
Molina, Director; Leonardo Piña, Director;
Jorge
Iván Vergara, Director.
lunes, 14 de enero de 2013
miércoles, 31 de octubre de 2012
MUESTRA AUDIOVISUAL ANTROPOLOGÍA Y DOCUMENTAL: MIRADAS QUE SE CRUZAN EN EL MOVIMIENTO
Con ocasión del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, que nos convoca a una antropología en movimiento, como coordinadores del Simposio Antropología Audiovisual &
Antropologia do Cinema: olhares cruzados e conexões possíveis, creímos importante organizar
esta Muestra Audiovisual y programar una serie de trabajos que transitan ese complejo, apasionante y
difuso espacio que deja el cruce entre antropología y documental, miradas que se yuxtaponen en el afán de retratar y explicar la complejidad de la humanidad y el mundo mediante el lenguaje audiovisual. Este
movimiento de miradas se produce en la construcción de las ideas y los temas, en la investigación, en la amplían las posibilidades de observar, crear, interpretar, experimentar y expresar.
A continuación reseñamos la sinopsis y ficha técnica de cada una de las producciones:
SINOPSIS DOCUMENTALES (hacer clic en el link)
También mostramos el programa completo:
PROGRAMACIÓN MUESTRA AUDIOVISUAL ALA 2012 (hacer clic en el link)
viernes, 6 de julio de 2012
Pensar, sentir, actuar. Teoría y Antropología. Fresia María Salinas (Ed.).
Contenido / Indice
1.
Introducción. Teoría y Antropología. Fresia María
Salinas Silva, pp. 5-14.
2. Vida, cognición
y cultura: cartografiando procesos de auto-eco-organización.
Iván Oliva
Figueroa, pp. 15-28.
3. Apuntes acerca de
la naturaleza humana. Sara Godoy Jiménez,
pp. 29-44.
4. Discapacidad
intelectual y etnografía: apuntes sobre la construcción de un
problema de investigación.
María Cecilia
Tamburrino, pp. 45-74.
5. La práctica como
ensamblajes híbridos: avances para una etnografía acerca de la
producción artística desde la teoría del actor-red.Manuel Tironi Rodó,
pp. 75-115.
6. Un modelo 4D de
nuestra humanidad integral y ‘pensamiento modélico’.
José Joaquín Pérez
Krumenacker, pp. 117-140.
7. Muhammad Iqbal.
Contribución para una antropología de la religión.
Carlos Montes
Coloma, pp. 141-160.
8. Poesía y
antropología. Karra Maw’n
y el caso de una relación parental no reconocida.
Leonardo Piña
Cabrera, pp. 161-185.
9. Una epistemología
desde los sentidos y las emociones. Reflexiones teóricas y
metodológicas desde la etnografía y la antropología.
Alejandro Herrera
Villagra, pp. 187-208.
10. Antropología,
psicohistoria y el daemon
de Laplace. Algunas observaciones sobre teoría e intervención.Fresia María
Salinas Silva, pp. 209-226.
Interesados contactar con:
Fresia Salinas (Ed.)
lunes, 25 de junio de 2012
En memoria de Nelson Schwenke, 1957-2012
Palabras que no deberíamos estar diciendo.
En memoria de Nelson Schwenke, 1957-2012.
“Hay que
hacerse de nuevo cada día”
(Schwenke &
Nilo)
Nelson
Schwenke, músico y cofundador del entrañable dúo Schwenke &
Nilo, ha partido. Su canto ya no será parte del día a día de este
país, pero probablemente será cuando más fuerte lo escuchemos
dentro nuestro.
Bachiller
en Ciencias Sociales con mención en Antropología de la Universidad
Austral de Chile, Nelson inició sus
estudios de licenciatura en 1976, en la Sede Temuco de la Universidad
Católica de Chile, formando parte de un numeroso grupo de
estudiantes que vio cerrar esa Escuela, dos años después, producto
de la intromisión que la dictadura militar ejercía en todas las
áreas del pensamiento crítico.
Vuelto
a Valdivia en 1977, de donde era, fue ahí donde culminó el
Bachillerato, junto a varios de sus compañeros y profesores que
hacia allá migraron, y donde se dio a conocer, poco tiempo después,
como uno de los más profundos y lúcidos creadores de nuestro país.
Antes de eso, sin embargo, destacó en el
primer equipo de ayudantes que acompañó a Tom Dillehay en la
excavación de Monteverde, innegable hito de la arqueología chilena
y americana.
Graduado
en 1979 y dueño de un espíritu que desbordaba creatividad y lucidez
política, fue por entonces que comenzó a gestarse la gran pasión
de Nelson, la música, que junto a Marcelo Nilo adoptó la forma del
más importante dúo musical de nuestra
historia, ya no solo del llamado canto nuevo. Cronistas de su tiempo
y suerte de banda sonora de la lucha contra la dictadura, la suya fue
y ha sido mucho más que una original propuesta musical y/o una
necesaria oposición política, sino la expresión de una posición
que retrató con hondura nuestra sociedad, la de entonces y la de
ahora. Esa que los vio perseverar en el oficio con la misma fuerza y
humildad con que más tarde lucharía contra el cáncer, el propio, y
también el que de muchos otros modos ha afectado a nuestro país,
enceguecido por las luces del individualismo y la expresión
artística más frívola y desechable.
‘Nos
fuimos quedando en silencio’, ‘El viaje’, ‘Lluvias del sur’,
‘Hay que hacerse de nuevo cada día’, ‘Con datos de la Unicef’,
‘Allá en el sur’, ‘Uno se va quedando’, ‘Valdivia, 1960’,
‘Mi canto’, entre muchas más, son canciones que de la mano de
una hermosa poesía, mérito compartido con Clemente Riedemann,
resumen esa posición con belleza y profundidad, retrato hecho desde
el sur pero no acabado en lo local. “El cantor debe llamar a una
búsqueda de identidad de su sociedad”, escribía Nelson en un
ensayo de comienzos de los 80 rescatado por Clemente. Y sus canciones
por cierto que lo logran, y de qué forma: “Mi ciudad, te
doy mi canto triste/ para tus poblaciones/ que están allá en las
pampas.// El sol vendrá, seguro estoy de ello/ y el viejo maremoto/
será un cuento de viejos” (‘Valdivia, 1960’, 1981).
Más que
música, canto e identidad, y no únicamente ellos, sino muchos, con
Nelson emergió el torrente de un tiempo que tuvo en el violín y la
gráfica de Roberto Arroyo, por ejemplo, o en el chelo de Gladys
Briceño, igualmente, el aporte de muchos más, que desde el silencio
y a horas de su terrible desaparición, creemos que morir no puede
ser sinónimo de muerte, menos cuando la vida ha sido parte de un
compromiso permanente. Nelson no está muerto y Marcelo no está
solo. Tampoco su familia. Con ellos estaremos sus amigos, colegas y
seguidores, quienes continuaremos en las letras de sus canciones, no
solo cantándolas, sino dentro de ellas, la razón en último término
de su imperecedera fuerza.
Ya vendrán
otros homenajes, merecidos y más completos que éste. Seguirá el
llanto y también su cese. Y la memoria. Mientras, vayan desde acá
estas humildes palabras, y nuestra eterna gratitud por su aporte y
generosa enseñanza.
Colegio de
Antropólogos de Chile,
Santiago,
junio 25 de 2012.
EL VIEJO CACIQUE HA
MUERTO
Nelson
Schwenke, 1978
Taller
de Experimentación Musical
Prof.
Julio Mariángel T.
1.-
EL VIEJO CACIQUE HA MUERTO
LEJOS DE SU ETERNO PUEBLO
MURIÓ GRITANDO A LOS MUERTOS
QUE SU PUEBLO ERA EL NUESTRO
2.-
LEJOS QUEDARON SUS HIJOS
CADA UNO UNA HISTORIA
DEL CUAL NO TUVO MEMORIA
PARA CONTARLE AL SILENCIO
3.-
UN HIJO QUEDÓ EN SANTIAGO
HACIENDO PAN EN MAPOCHO
EL OTRO QUEDÓ EN RANCAGUA
PRESO POR NO SER LETRARIO
4.-
EL MENOR ESTÁ EN VALDIVIA
LOCO EN UN MANICOMIO
EL CUARTO SE PERDIÓ EN NIEBLA
CUANDO SALÍA A LA PESCA
5.-
HOMBRE DEL PUEBLO VALIENTE
LO DEJARON SI SU SUELO
LO MIRARON COMO EXTRAÑO
AQUÍ EN SU PROPIO TERRENO
6.-
SOBRE LA TUMBA DE BARRO
HAY ESCRITO UN LETRERO
AQUÍ DESCANSA UN GUERRERO
MAPUCHE DE CARNE Y HUESO
7.-
LO EMPUJARON HACIA EL ESTE
PARA QUITARLE SUS PENAS
LE TRAJERON DURA GUERRA
PARA QUITARLE SU SIESTA
8.-
LE SEPARARON SUS HIJOS
PARA HACERLOS EXTRAÑOS
Y ESTO LO HICIMOS NOSOTROS
TODOS LOS DÍAS DEL AÑO
LEJOS DE SU ETERNO PUEBLO
MURIÓ GRITANDO A LOS MUERTOS
QUE SU PUEBLO ERA EL NUESTRO
2.-
LEJOS QUEDARON SUS HIJOS
CADA UNO UNA HISTORIA
DEL CUAL NO TUVO MEMORIA
PARA CONTARLE AL SILENCIO
3.-
UN HIJO QUEDÓ EN SANTIAGO
HACIENDO PAN EN MAPOCHO
EL OTRO QUEDÓ EN RANCAGUA
PRESO POR NO SER LETRARIO
4.-
EL MENOR ESTÁ EN VALDIVIA
LOCO EN UN MANICOMIO
EL CUARTO SE PERDIÓ EN NIEBLA
CUANDO SALÍA A LA PESCA
5.-
HOMBRE DEL PUEBLO VALIENTE
LO DEJARON SI SU SUELO
LO MIRARON COMO EXTRAÑO
AQUÍ EN SU PROPIO TERRENO
6.-
SOBRE LA TUMBA DE BARRO
HAY ESCRITO UN LETRERO
AQUÍ DESCANSA UN GUERRERO
MAPUCHE DE CARNE Y HUESO
7.-
LO EMPUJARON HACIA EL ESTE
PARA QUITARLE SUS PENAS
LE TRAJERON DURA GUERRA
PARA QUITARLE SU SIESTA
8.-
LE SEPARARON SUS HIJOS
PARA HACERLOS EXTRAÑOS
Y ESTO LO HICIMOS NOSOTROS
TODOS LOS DÍAS DEL AÑO
miércoles, 2 de mayo de 2012
Homenaje a Teresa Durán Pérez
A
Teresa Durán Pérez
Desde
la ruralidad de su origen en Nueva Imperial y formación en la
Araucanía, Teresa ingresa al mundo universitario para formarse como
trabajadora social, y luego se fortalece y amplía participando en la
Sede Regional Temuco de la Pontifica Universidad Católica, del
Programa de Estudios Antropológicos del Centro de Estudios de la
Realidad Regional, fundado por Milan Stuchlik, nacido en Austria
(Viena) y formado en Checoslovaquia (Praga). Es a través de su
maestro que estudia desde 1975 el Doctorado en Antropología, en la
Universidad de Queen en Belfast, Irlanda del Norte
A
su vuelta a Chile, la carrera de Antropología había sido cerrada en
el contexto de la dictadura, pero no obstante permanece activa y
coordina por casi una década el Centro de Investigaciones Sociales
Regionales (CISRE) de la PUC, sede Temuco, fundado en 1983.
Cuando
se reabre la carrera en 1992 es su Directora por algunos años, para
luego dirigir el Centro de Estudios Socioculturales en la ya autónoma
Universidad Católica de Temuco.
Durante
toda su vida se hizo muchas preguntas y trató de responder algunas.
A mediados de los años 90 Teresa se hacía preguntas acerca de “¿Qué
tipo de educación para la población mapuche en Chile?”1
y se
las respondía mediante un exhaustivo y persistente trabajo, que bajo
la modalidad de presentaciones en Congresos y publicaciones, quedaron
como referencias.
Respecto
de las condiciones del pueblo mapuche en la sociedad estatal chilena,
es enfática al señalar su crítica a “la
política integracionista chilena que atribuye hoy a la sociedad
mapuche el carácter de ‘etnía’ y ‘población indígena’,
denegándole por tanto, el status de pueblo y/o nación”2.
Ante
lo cual exige que la práctica antropológica deba “resolver
antes que nada una cuestión de tipo ético, de modo que ese quehacer
tenga algún sentido social tanto para los involucrados o nominados,
como para el propio sujeto practicante, en sus respectivas
condiciones de persona”.3
Y
en la misma década, sistematizó su experiencia elaborando una
perspectiva meta antropológica, que la conceptualizó como
“convivencia
intercultural históricamente determinada”
con el inclaudicable propósito de superar “los
límites estrechos de la intolerancia prejuiciada o de nuestras
incapacidades”.4
Propone
y nos propone una antropología crítica intercultural, nada más…
y nada menos.
Muy
consciente de la responsabilidad en la formación de antropólogas y
antropólogos, labor que inició a mediados de los 70, siguiendo la
trayectoria de Milan Stuchlik y Adalberto Salas, y que continuó
hasta sus últimos días, nos aporta a fines de los 90 con sus “Notas
desde la experiencia local”,
en una reflexión sistemática acerca de lo sucedido en la carrera de
antropología en la Universidad Católica en Temuco desde 1971 a
1996, respecto de “Los
Sustentos de un Curriculum para la Formación en Antropología”,5
en una polémica abierta y franca con las decisiones administrativas
universitarias del último período (1996 en adelante), señalando
con énfasis:
“se
vivió una manipulación intencionada de una supuesta discusión
epistemológica –nunca sistematizada- en aras de lograr el poder de
la administración de un currículum de Antropología”.
Y para que no quedase duda alguna, pregunta a los presentes: “¿puede
la tendencia teórica personal de uno o dos miembros de un equipo-sin
tradición conocida- definir un currículum de enseñanza en
Antropología?”
6
Reafirma el criterio que “todo
proceso cotidiano y trascendental debe fundarse en la ética
profesional, tradición a la que ningún quehacer científico puede
renunciar”.7
Es
quizás uno de los escritos donde se hacen más evidentes sus
posturas y sus opciones, maduradas por una rica e intensa
experiencia, no exenta de sinsabores, desengaños y frustraciones.
Y
sin darnos aliento, tres años más tarde, en 2001, continúa esta
praxis reflexiva, para postular -inaugurando el nuevo milenio- una
“Propuesta
teórica de antropología interactiva”,8
en “nuestros
contextos multiculturales”,
para superar una “Antropología
disciplinariamente disgregada, no suficientemente fundamentada,
tardía en el estudio teórico de vinculación con la sociedad, , y
laxa en la formación ético social del antropólogo”9
No
nos podía sorprender entonces que en muchos de sus escritos y
presentaciones estuviese junto a profesionales y sabios mapuche, o
con nuevas generaciones de colegas formados en la interacción
dialógica10,
señalando en conjunto que, las posibilidades de comunicación
entre actores diferentes “podrían ponerse en actitud de diálogo sólo en la medida en que el enfoque antropológico se ponga al servicio de facilitar tal intercomunicación”.
entre actores diferentes “podrían ponerse en actitud de diálogo sólo en la medida en que el enfoque antropológico se ponga al servicio de facilitar tal intercomunicación”.
Más aún, cuando en abierta sintonía con tendencias presentes en la antropología brasilera y mexicana, se señala en un tono de Manifiesto que “el antropólogo tiene que disponer de un dispositivo filosófico que otorgue sentido a su quehacer, del mismo modo que plantee y promueva propuestas que, siendo derivadas de la interacción profunda con los actores sociales,
permita un horizonte de cambio sociocultural en el tiempo”.
Y
finalizando la primera década del nuevo siglo, en una práctica ya
habitual de co-autorías, el énfasis reflexivo desde la localidad se
aplica para examinar “la
planificación del desarrollo”11,
poniendo al descubierto las limitaciones estructurales de este, dado
que estos procesos están “en
un aparente callejón sin salida: se requiere participación
ciudadana, pero hay déficit de espacio público”,
frente a lo cual se manifiesta reiterativamente la confianza en “el
potencial de la interdisciplina y del interlogos, que diseñados
desde la puesta en común de fundamentos éticos, sociales,
disciplinarios y profesionales permitirían no solo abordar la
complejidad inherente a la vida social, sino diseñar estrategias de
intervención pertinentes a los problemas sociales identificados”12
Podemos
decir de y con ella: se trata del pensar como acción reflexiva y
propositiva, y de actuar con responsabilidad en la formación vivida
como vocación.
Roberto Morales Urra
Secretario
del Colegio de Antropólogos de Chile. A. G.
Abril
2011-2012 Chile.
1
Corresponde
al título de la ponencia presentada en el simposio “Aportes
de la antropología a la educación en las áreas indígenas de
Chile”,
en el II Congreso Chileno de Antropología, realizado en la U.
Austral de Chile, Valdivia 6-10 Noviembre 1995. Publicado en Actas
II Congreso Tomo II: 774-785
2
En Actas II
Congreso Chileno Antropología, T I: 439. Corresponde a la ponencia
“Experiencias
en torno a una convivencia cultural históricamente determinada”,
en el simposio Antropología y Pueblos Indígenas.
3
Idem
anterior, p. 440
4
Idem
anterior, p.436
5
Ponencia
a la mesa redonda “Historia de la antropología”, coordinada
por Juan C. Skewes y en la cual Teresa Durán testimonia
reflexivamente junto a Bernardo Berdichewsky y Edgardo O.
Galsbursky, realizada en el III Congreso Chileno de Antropología,
en la U. Católica de Temuco, 9-13 Noviembre 1998. Publicado en
Actas del 3ª Congreso Tomo I: 193-199
6
En Actas
del 3ª Congreso Tomo I: 197
7
Idem anterior, página 198
8
El
título de la ponencia es “Antropología
Interactiva ¿Superación del quiebre teoría-práctica?: Un desafío
para la enseñanza de la Antropología”,
en el simposio La Antropología Aplicada y los Estudios Regionales,
del 4º Congreso Chileno de Antropología, realizado en la U. de
Chile, Santiago 19-23 Noviembre 2001. En Actas 4º Congreso, Tomo
II: 840-851
9
En
Actas 4º Congreso, Tomo II: 850
10
Como en las
ponencias “Conocimiento,
Ecosistema e Interdisciplina en Territorio Lafkenche, IX Región,
Chile”,
junto a Héctor Mora y Marcelo Berho, presentada al simposio
Antropología, Territorio y Sustentabilidad; y con Noelia Carrasco y
Marcelo Berho, en “Reflexividad
y Contexto en el Quehacer Antropológico”,
al simposio Encuentros y Desencuentros: Entre la Alteridad y la
Identidad de la Antropología Chilena”, en el 5º Congreso
Chileno de Antropología, San Felipe, 8-12 Noviembre 2004. En Actas
5º Congreso, Tomo I : 428-435 y Tomo II: 994-1001
11En
la ponencia “¿Indicadores
de Desarrollo? Reflejos Etnográficos de la Planificación del
Desarrollo en Comunas de la Región de la Araucanía”,
en co-autoría con Noelia Carrasco y Mario Samaniego, para el
simposio Antropología del Desarrollo: Perspectivas Disciplinarias
Contemporáneas, en Actas 6º Congreso Chileno de Antropología,
Tomo II: 1858-1864
12Actas
6º Congreso Chileno de Antropología, Tomo II: 1863
Suscribirse a:
Entradas (Atom)